EL TERRENO, AMBITO GEOGRAFICO Y CLIMA

El terreno se halla en la ladera de la sierra descendiendo en terrazas donde hay plantados cerca de 250 olivos.La orientación es sur y estamos a unos 560 metros sobre el nivel del mar. Tenemos un clima suave con una pluviosidad media en los últimos diez años de 1300 mm. Las lluvias concentran sus máximos en el otoño e invierno y los veranos son calurosos y secos. Creo es importante determinar estos aspectos pues de ellos dependerá las labores a realizar y en el tiempo que hay que hacerlas. Mi intención será comentarlas de acuerdo a como las vayamos realizando.

EL SUELO

Es importante tener en cuenta a la hora de iniciar un huerto el tipo de suelo. En mi caso el suelo es arcilloso y por lo tanto muy pesado y difícil de trabajar. Lo ideal es aportar compost y estiércol suficiente para mejorar su estructura a la par que los nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas.

El suelo arcilloso presenta, por otro lado, cualidades interesantes (no todo iba a ser malo) fija mejor los nutrientes y conserva mejor la humedad.

Para mejorar la estructura del suelo y al objeto de ahorrar costes en compost (no soy todavía autosuficiente) aporto arena, evidentemente no dejo de echar compost pero lo hago en menores cantidades.La arena no aporta nutrientes pero mejora la estructura del suelo y luego es más fácil de trabajar la tierra (no se compacta ).

miércoles, 30 de marzo de 2011

CUENTO INFANTIL - LAS ARAÑITAS ROJAS

La familia Hernández tenia un pequeño huerto donde los papás de Pedro, Rosa y Emilio, cultivaban todo tipo de hortalizas (tomates , lechugas , remolachas,....).

El papá, Emilio cuidadaba especialmente sus tomates, que a toda la familia gustaban tanto.
Al comienzo de la primavera labraba y abonaba el huerto, para después plantar las pequeñas plantas de tomates. Las atendía con mucho mimo.

También como todos los años cuando comenzaba el calor las pequeñas arañas rojas llegaban al huerto a pasar las vacaciones.
                              - Que ganas tenia de llegar - decia una de ellas. 
                              - Este verano lo vamos a pasar muy bien - decia otra.
                              - Esperemos que sea caluroso y seco, no aguanto la humedad , le sienta muy mal a mi reuma - terminó una tercera.
                              
Se acomodaban en las hojas de las plantas, sujetándose con sus patitas por debajo de ellas. Lanzaban sus hebras de seda meciéndose en ellas y pasando de una hoja a otra. Las hojas les proporcionaban todo lo que necesitaban : alimento y cobijo.

Papá Emilio todos los dias pasaba por el huerto para ver como crecian sus tomateras.  Las revisaba y atendia dándoles los riegos necesarios , escardándolas y cuidando que nada les faltase.

Las arañitas rojas eran diminutas y se escondían detrás del follaje con lo que Emilio no podía verlas.
Un dia, Emilio llegó al huerto y encontró las hojas de un color amarillento y la planta con aspecto enfermo.



                        - ¡ Oh ! no puede ser. ¿Que pasa ?. Todo el esfuerzo para nada - gritó Emilio.

Las arañas rojas escucharon las quejas , pero siguieron comiendo y riendo. Al fin y al cabo estaban de vacaciones y solo querian disfrutar y pasarlo bien. Ellas no entendian el lenguaje de los humanos, pero Emilo tampoco comprendía el suyo y además eran tan diminutas que no las veía.

A la hora de la cena, reunida toda la familia alrededor de la mesa. Emilio comentó :
                        - Mañana voy a echar insecticida a las tomateras -
                        - Pero Emilo, ¡ nunca has querido hacer eso ! - dijo la mamá.
                        - Este año sí, estoy cansado de perder la cosecha año tras año - contestó Emilo.
                        - No papá, no lo hagas - protestó Pedrito.

A Pedrito, que tenía doce años,  su profesor de Ciencias Naturales le había explicado que los pesticidas químicos eran absorbidos por las hojas y luego pasaban a los frutos que se irian a comer. 

                         - No tenemos otra solución , estoy harto de que cada año las malditas arañas rojas echen a perder parte de la cosecha - insistió Emilio.               
                          - Pero luego es lo que nos vamos a comer - dijo Pedrito.
                          - Tiene que haber otra solución sin tener que echar ese veneno - dijo la madre.

Pasaron algunos días sin que Emilio se decidiera que hacer. Un día se encontró con un vecino y le contó su problema.     
                         -  Mira Emilio, a mí me pasaba lo mismo y lo que hice fué mojar las hojas con agua todas las mañanas. A las arañas no les gusta la humedad -
                           

A la mañana siguiente Emilio se decidió a seguir el consejo de su vecino . A partir de entonces, casi todos los dias regaba encima de las hojas.

A todo esto las arañas rojas empezaron a quejarse del tiempo que les hacía.
                               - Jo , no para de llover - dijo una.
                               - Si , se nos han estropeado las vacaciones - repuso otra.
Muchas de ellas hicieron las maletas y se fueron a otro lugar con clima más soleado. Otras , las menos , se quedaron. Después de todo, humanos y arañas rojas no somos tan diferentes, a la mayoría les gusta tener un tiempo soleado y cálido durante las vacaciones.

Emilio había solucionado el problema y ese año pudo recoger una buena cosecha de tomates.




martes, 29 de marzo de 2011

HOJALDRE DE PUERROS

Como estamos ya en época de transición entre el huerto de invierno (que ya se ha agotado) y el de primavera (que pronto nos dará algo), he ido a comprar y he encontrado unos puerros que me han parecido muy buenos, así que he pensado que con ellos voy a elaborar el relleno para un hojaldre.

La receta es la siguiente:

Ingredientes:

  • 2 o 3 puerros gordos

  • 1 cebolla

  • nata líquida

  • 2 huevos

  • 2 láminas de hojaldre

  • sal y pimienta

  • aceite y un poco de mantequilla

  • 1 cucharada sopera de harina


Elaboración:

Se limpian los puerros, se cortan en rodajas y se ponen a cocer en agua con sal (no hay que poner demasiada agua, sólo cubrirlos),

Cuando estén hervidos se escurren, y se reserva el agua de cocción.Se pica la cebolla y se pone a rehogar en una sartén con un poco de aceite y otro poco de mantequilla, cuando la cebolla ya está blandita, se añaden los puerros escurridos y se dejan rehogar ; se le añade la harina y se le dá unas vueltas para que también se rehogue con la verdura, y a continuación se le va poniendo poco a poco el agua de cocer los puerros como si estuviésemos ligando una bechamel,

hasta obtener el espesor que deseamos; entonces añadimos un buen chorro de nata líquida y le damos un hervor para que tome sabor. Una vez fuera del fuego, se le pone un huevo

se le dá vueltas con una cuchara de madera para que se incorpore pero sin cuajarse, y ya tenemos listo el relleno. Lo dejamos enfriar un poco.

Mientras, estiramos una lámina de hojaldre, y la ponemos en el molde o bandeja de horno que hayamos elegido, se le pone el relleno

y por encima la otra lámina. Se sellan los bordes, se pincha la superficie con un tenedor y se pinta con el otro huevo batido, para que quede doradito .Se mete a hornear a unos 180º .

Y este es el resultado:

lunes, 28 de marzo de 2011

"ELMESSI"

Mi hija mayor, me pregunta por teléfono: ¿como está “elmessi”?, pues le contaron a su hija (mi nieta) toda la historieta y ella le pregunta mucho por el pollo.

Hoy fui al corral de “elmessi” para hacerle unas fotos y mandárselas a mi nieta, para que vea lo bien que está.

Y a la vista está que “elmessi” se ha recuperado totalmente. Tiene la elegancia y el porte que tenía antes del incidente.

Lo cierto es que parece melancólico, porque él seguro que preferiría estar en el corral grande y volver a pelear por el trono.

Me he sentido un manipulador, como los gobernantes.


Opinión muy personal

Todos los años (y ya van... puff, que viejo soy) cuando llega el último fin de semana de marzo me entra complejo de vivir en una granja de gallinas, donde se les enciende la luz para que coman durante más horas y pongan mas huevos.

Si, los que gobiernan nos ponen una hora más por la tarde (y nos la quitan de la mañana) y nos creemos la milonga de que lo hacen por ahorrar energía


jueves, 24 de marzo de 2011

JARDÍN - HORTENSIAS

La primavera pasada estuve en casa de mis amigos Dave y Bego en Villanueva de la Vera. Ellos tienen dos hortensias de gran porte con unas flores de un color azulado, magnificas. Me ofrecieron recoger algunos  esquejes y los planté en macetas . No tenían mas de unos 12 cm.. Utilicé hormona de enraizamiento y usé un sustrato ligero para facilitar el desarrollo de las raíces. Los resultados fueron muy buenos . De los 42 esquejes todos prosperaron y a fines de la primavera hubo algunos que me dieron flores. Los dejé en el invernadero todo el verano y ahí siguen todavía. Tengo que decir que el invernadero en verano lo cubro con una malla de sombreo y lo tengo permanentemente abierto. El ambiente húmedo que se genera dentro del mismo favorece el desarrollo de las hortensias.

                                                               
La hortensia en primavera y verano necesita de riegos abundantes ( en verano hasta uno diario). Le gusta la luz intensa, pero no la exposición al sol. Yo la abono una vez al mes en los periodos de prefloración y floración con un abono liquido orgánico a base de algas (lo compro en tienda ). Si las hojas amarillean es fácil que sea por falta de hierro. Hay que aportar quelato de hierro, que se puede comprar en cualquier tienda especializada. A mi particularmente es una planta que me parece muy decorativa , es una de mis favoritas.
                                                                

martes, 22 de marzo de 2011

EL SEMILLERO

Haciendo un semillero conseguimos que sea más fácil el tener plantas vigorosas y adelantamos algo la plantación en el huerto o jardín.

Hacemos semillero tanto para plantas de huerto como de jardín, y el proceso es igual.

Utilizamos bandejas de poliespan, que utilizamos año tras año.

Los alveolos de las bandejas se llenan con turba rubia, que retiene más la humedad y queda suelta para que la semillas no tengan resistencia al nacer. Se compacta la turba para que no queden huecos en el interior del alveolo. Después se reparte una semilla por alveolo.

Se hunde la semilla ligeramente y se cubren éstas con algo más de turba, regándose a continuación.

Se dejan las bandejas dentro del invernadero en un lugar donde el agua de los riegos sucesivos se mantenga en contacto con las mismas, y así mantenemos la humedad de la turba.

Sólo nos queda esperar hasta que se desarrollen suficientemente las plantas, para llevarlas a su emplazamiento en el huerto.

Aprovechando que estábamos en faena, decidimos preparar unos tiestos con turba y poner unas pipas de zapallito ( el zapallito es una variedad de calabacín que da un fruto de forma esférica muy apreciado en Argentina y por mi amiga Gachi)


Pusimos las pipas de canto (esta posición ayuda a una mejor germinación), y terminamos de llenar los tiestos con turba. regamos y colocamos al lado de las bandejas, con ésto queremos poder adelantar los zapallitos. Cuando nazcan, dejaremos sólo una planta por tiesto, y cuando las temperaturas lo permitan pondremos las plantas en su lugar en el huerto y mientras, estarán en el invernadero desarrollándose.

lunes, 21 de marzo de 2011

HUERTA - FRESAS

                                                                                       
Hace dos años a fines de invierno Alex vino con seis plantitas de fresas a raíz desnuda.
 Acoté al lado del huerto un espacio de uno por dos metros.Previamente a plantarlas limpié  la zona y seguidamente la cavé con la azada primero , luego  la horca fui hundiéndola y haciendo palanca para conseguir remover en profundiadad mayor cantidad de tierra , aporté estiércol y rastrillé para emparejar el terreno. Le hice alrededor una pequeña pared de tierra para que cuando se regara no se perdiera el agua. Podría haber puesto riego por goteo como en el huerto, pero preferí hacerlo así.

Ya el primer año nos dio algunas fresas. Pero durante la primavera pasada e incluso a principios de verano pudimos comer bastantes más.
Hay que aportar bastante cantidad de estiércol o compost para que prosperen y den muchos frutos. El emplazamiento es mejor que sea soleado.
Es una planta perenne que echa estolones que enraizan al lado de la planta madre. Pasados tres años se elimina la planta madre, dejándose las plantas formadas a partir de los estolones enraizados, pudiéndose las mismas trasplantar a otro lugar.  De esta forma siempre tendremos fresales jóvenes.
Yo hasta no tener fresas cultivadas no sabia realmente cual era el sabor de la fresa. Parece una fruta diferente a la que puedas comprar en el supermercado. Es deliciosa con un sabor intenso y dulce.Es una joya culinaria.
No requiere excesivos cuidados , aguanta temperaturas bajo cero en invierno y los calores rigurosos del verano verato.

viernes, 18 de marzo de 2011

NARANJAS AMARGAS

En Jarandilla de la Vera, que es el pueblo en el que yo vivo, tenemos una ermita, y a las espaldas, un pequeño jardín con dos preciosos naranjos de la variedad amarga. Un día me decidí a pedirle a la persona que se cuida de la ermita que si me dejaba coger unas cuantas naranjas. Se quedó un poco extrañado porque creía que no servían para nada, pero me dijo que me las podía llevar todas y que a él le hacía un favor porque así no tendría que recogerlas del suelo a medida que se iban cayendo. Así que ganamos los dos, él se ahorraba un trabajo y yo me llevaba gratis, la mitad de la materia prima necesaria para hacer una deliciosa mermelada. Desde entonces vengo haciéndola todos los años.
Es el momento idóneo para esta fruta, porque es ahora cuando está madura. La receta no os la explico, porque es idéntico procedimiento que para la mermelada de limón que hace pocos días hizo Gachi.


Aprovechando la mermelada que ayer hicimos, hoy nos hemos hecho una tarta de chocolate y naranja para tomarla esta tarde con un té o un café. Esta tarta es una de las que a mí en particular me gusta más.

Los ingredientes necesarios son:

Para el bizcocho base

6 huevos; 6 cucharadas de azúcar, 6 cucharadas de harina, 1 cucharada de levadura

Para el relleno

mermelada de naranja; almíbar para emborrachar el bizcocho.

Para la cobertura

chocolate fondant; mantequilla

La elaboración es la siguiente:

Se separan las yemas de las claras. Las primeras se montan con el azúcar, se le añade la harina y la levadura y se mezcla bien. Por último se le añaden las claras batidas a punto de nieve. Se pasa a un molde redondo para tartas, y se hornea para obtener un bizcocho.

Una vez frío el bizcocho, se abre por la mitad y se emborracha con un almíbar que podemos preparar cociendo un vaso de agua, medio vaso de azúcar y un chorro de coñac o similar. A continuación lo rellenamos con la mermelada.

Por último, derretimos el chocolate y la mantequilla al baño maría, cubrimos la tarta, y ya está lista.



jueves, 17 de marzo de 2011

Nueva temporada del huerto

Estamos en la época del año más austera en cuanto a las comidas que podemos hacer con los productos del huerto.

Nos comimos la última col; la lombarda del otro día, y hasta que no empecemos a recoger las habas y guisantes, todo lo que pongamos en el plato será comprado.

El ayuno en cuaresma de los cristianos tiene más sentido ahora, que veo el mundo desde los ojos del agricultor, pues es algo natural, ya que en la antigüedad lo normal era pasar hambre esta temporada, después de terminarse los últimos nabos, puerros y berzas, y sólo poder acceder a lo que tuvieran almacenado y a la caza.

Con esta perspectiva, cuando sembramos soñamos con las futuras recolecciones.

Ayer sembramos unas lechugas

y hoy pusimos unos cebollinos, con lo que nos garantizamos las ensaladas desde finales de abril.

Tenemos diferentes plantadores (son los instrumentos con los que hacemos el agujero en la tierra, para introducir las plantas).

Fieles a nuestro sistema de reutilización, igual utilizamos una rama con la forma adecuada o un instrumento inútil que alguien nos regaló.

Las plantas las ponemos con cepellón, que es un sistema menos traumático para las mismas.

En mi próxima entrada, describiré cómo hacemos los semilleros.

miércoles, 16 de marzo de 2011

COMPOST

Para aportar las sustancias nutritivas que las plantas demandan, el compost es inmejorable. Es un abono de asimilación lenta, equilibrado, que además mejora la estructura del suelo. Si lo elaboramos nosotros es el abono más económico. Para ello hay que tener una compostadora, que se puede comprar. También la podemos fabricar con tablas o  ladrillo dejando una parte frontal que deberá ser extraible para poder sacarlo cuando este maduro, y en los laterales  dejar orificios para la ventilación , cuando se llene se cubre con plástico negro. El emplazamiento ideal es debajo de un árbol de hoja caduca para que tenga sombra en verano y le de el sol en invierno.

                                               

     Para hacer el compost aprovechamos los restos orgánicos de la basura que generamos (restos de frutas y verduras ,cáscaras de huevo...), también echamos restos de poda frecos y césped recién cortado. Todo ello es considerado como material húmedo. Por otro lado también echamos pequeñas ramas , hojas secas , viruta ,paja , cartón , periódicos..., que es considerado material seco. Hay que procurar mantener un aporte equilibrado entre el material seco y húmedo. Hay que evitar echar : ceniza de carbón , heces de perros y gatos , revistas ilustradas y tejidos sintéticos .
 Es importante controlar que el compost no este ni demasiado húmedo ni seco. Si seca demasiado habrá que regarlo. De vez en cuando conviene removerlo con una horca.
Nuestro objetivo en  un futuro es el de ser autosuficientes y que no nos sea necesario tener que comprar el abono. El compost es también magnifico para utilizar en macetas, no solo en el huerto.



                                                      

lunes, 14 de marzo de 2011

COCINA - CREMA DE LOMBARDA

Hola a todos aquí estoy de vuelta, esta vez con algo calentito para acompañar un segundo. Hoy estoy con Nieves y vamos a hacer una crema de lombarda.
Vamos a calcular los ingredientes para 4 personas:

1/4 de lombarda
1 ó 2 dientes de ajos
1 cebolleta
1 zanahoria
1 ramita de apio
1 trozo de calabaza
sal y pimienta a gusto
aceite de oliva para sofreír
tomillo para aromatizar




Se cortan las verduras en juliana, se colocan en una cazuela con el aceite y se sofríen, luego le agregamos agua hasta cubrir las verduras y sazonamos a gusto con sal y pimienta y por último el tomillo.



Cuando todo se haya cocido, dejamos enfriar un poco y trituramos con la batidora hasta conseguir una crema homogénea.
Cuándo la sirvamos le podemos picar un huevo duro por encima para adornar.


ORNAMENTALES - ABONADO

Nosotros enmacetamos cerca de dos mil plantas al año. Lo que empezó siendo un entretenimiento se ha convertido en un pequeño negocio a muy baja escala, pero que  nos aporta un pequeño complemento a nuestra economía. Es por eso que para el sustrato y al objeto de abaratar costes hago una mezcla de estiércol, arena y tierra(cuatro partes de estiércol y de tierra y dos de arena ).Probablemente hay mejores opciones pero a nosotros nos funciona bien. En la época de prefloración y floración aporto abono orgánico una vez al mes a las macetas. Es un abono hecho a base de algas que compro en tienda. No echo abono químico, aunque los efectos nocivos se minimzan al ser tiestos y no el suelo, soy contrario a su uso. Es cierto que se obtienen resultados muy llamativos a muy corto plazo y las plantas crecen deprisa, pero se debilita su  resistencia para enfrentar las enfermedades y el suelo se degrada. Los abonos orgánicos son de acción lenta y alimentan a la planta de forma gradual.
Nosotros suministramos planta a los pequeños negocios de la zona. Nunca la sacamos los primeros siempre se adelantan holandeses y de regiones españolas más meridionales. Los holandeses aplican mucha tecnología (calefacción en sus invernaderos, miden y corrigen cualquier parámetro de forma automática...) sacando una planta muy vistosa  criada en unas condiciones ideales  que no va encontrar en el emplazamiento que le vaya a dar el que la compre. Es una planta que carece de la resistencia vital necesaria y le sera difícil prosperar. 

viernes, 11 de marzo de 2011

"ELMESSI"

Ayer por la mañana nos llevamos un gran disgusto, cuando al llegar al gallinero vimos al “elmessi” en un rincón y con signos inequívocos de haber perdido una pelea. Tenía daños serios en la cresta y en la cabeza. Metido en un rincón del gallinero, no se movía. El animal mas viváz del corral, estaba totalmente apagado, el que nunca había tenido miedo a nadie estaba arrinconado y lleno de miedo.
Lo recogimos del rincón, lo curamos un poco, y lo llevamos a otro corral. El animal se quedó algo más tranquilo y animado.
Hoy le fuimos a ver, pero el aspecto no era mejor; se le veía triste, si se le puede aplicar ese término a un animal.

Llegar a la edad adulta es duro en todas las especies y “elmessi” aprendió la lección ayer, porque en vez de salir volando como tantas veces hizo, se enfrentó al joven advenedizo que hasta ese día él tantas veces había humillado; ese joven había dejado de serlo y quería para él la corona de rey del gallinero.

¿Qué hacer con “elmessi”?, no le podemos llevar al corral del resto de gallinas pues el nuevo rey lo podría matar, y si le dejamos solo, seguro que se muere de pena. Como humanos damos soluciones que pueden no ser las más adecuadas para los animales pero !que le vamos a hacer!, somos así.


Como se puede ver ya no está solo, le hemos dado una compañera.

¿Continuará?.

Pido perdón por si la escena de sexo explicito pudo herir alguna sensibilidad.

JARDÍN - PENSAMIENTOS Y PETUNIAS

                                                        PENSAMIENTOS

Este año hice los semilleros de pensamientos en el mes de Diciembre. Confiado en éxitos precedentes, creo he descuidado su atención y han germinado muy pocas semillas. De la bandeja de setenta alveolos solo prosperaron quince plantas. Un resultado muy pobre. Este año atrasé la siembra e hicieron días muy fríos en esas fechas. Además pienso no aporte la humedad necesaria al sustrato y no cubrí las bandejas con la tela de gasa. Me confié y no le preste la atención que requerían. Dicho esto, la propagación por semilla es muy fácil.
Otros años la siembra la hago a fines de Octubre con lo cuál las semillas cuentan con días más cálidos y germinan sin problemas. Haciéndolo así las pequeñas plantitas no tienen luego problemas en el invernadero para aguantar bien durante el invierno. Al cabo de unas diez semanas las trasvaso a maceta y a fines de Enero o principios de Febrero las tengo con flor. Seguirán dando flores hasta el mes de Junio. Después con el calor del verano detienen la floración (al menos en la zona donde vivo ). Es mejor un emplazamiento en semisombra. Es una planta que normalmente se usa como anual. Pero yo las he dejado de un año para otro y la planta a fines del invierno siguiente siguió dando flores, pero quizás en menor cantidad y tamaño.


                                                        PENSAMIENTOS
                                            

                                                         PETUNIAS
El 16 de Enero hicimos el semillero de petunias . Las semillas germinaron sin problemas siguiendo los pasos que normalmente suelo hacer (no así con los pensamientos ).Es decir : apenas cubro la semilla con una ligera capa de mantillo , mantengo  el sustrato húmedo y cubro con tela de gasa . Estas prácticas valen en cualquier caso. Cuanto más pequeña sea la semilla menos hay que cubrirla.  

  
 
                         
                                                     SEMILLERO DE PETUNIAS

Empezamos a trasvasrlas hace una semana . En Mayo o quizás un poco antes comenzarán a florecer y no pararán de hacerlo hasta el otoño.Es una planta muy resistente que necesita de pocos cuidados. El emplazamiento debe ser soleado y hay que darle riegos abundantes en verano. En todos los manuales se dice que es muy sensible al frío y que en invierno muere, pero yo la tengo en el jardín desde el verano pasado y no a sido así. Confió en que me de flores este verano.


                                                                 PETUNIAS

jueves, 10 de marzo de 2011

ACEITE DE OLIVA

Ya tenemos el aceite en casa.
Gracias a Gachi y Javier que han hecho el reparto a domicilio, podemos disfrutar de la cosecha del aceite de oliva de este año.
Aprovecho la oportunidad, y os enseño la almazara a donde llevamos las aceitunas allá por el mes de diciembre.
El primer proceso es un lavado, para que no haya suciedades.
A continuación las pesan, para poder calcular la cantidad de aceite que nos corresponde.

Posteriormente pasan al molino, donde deshacen las aceitunas, convirtiéndose en una pasta marrón, como se aprecia en la foto.
Dicha pasta, la introducen en la centrifugadora.
Pasando a continuación por una decantación.

Este producto ya está casi listo, sólo necesita de un reposo de algo mas de un mes.

miércoles, 9 de marzo de 2011

JARDÍN - ALBAHACA Y TAGETES

Ayer estuvimos haciendo los semilleros de albahaca y tagetes. Rellenamos los alveolos de las bandejas con sustrato especial para semilleros comprado en tienda (el año que viene espero hacerlo con el compost que estamos elaborando) . Pusimos de tres a cuatro semillas por alveolo. La semilla de  albahaca es pequeña y solo se cubre con una ligera capa de sustrato. Si se entierran mucho no tendrá la fuerza necesaria para germinar. Luego las regamos abundantemente con un chorro de agua difuso tratando de no levantar el sustrato, seguidamente las cubrimos con una gasa para que conserven la humedad y aportar el calor necesario y colocamos las bandejas dentro del invernadero.


                                                           
                                                                ALBAHACA
                                      
Si se siembra en estas fechas donde todavía hay  riesgo de alguna helada tardía o de que se sucedan varios días fríos corremos el riesgo de que las semillas no germinen. Por ello si no se dispone de invernadero es mejor esperar hasta principios de Abril para hacer lo semilleros. Yo las dejo en las bandejas hasta pasadas unas cinco semanas (mediados de Abril). Después las trasvaso a maceta.
 Es la albahaca una planta que no aguanta bien el frío, aquí donde vivo en invierno se pierde. Así es que es anual. Creo que en climas más templados puede aguantar todo el año.
Florece en verano, podemos impedirlo recortándola y de esta forma puede conservar la vegetación por más tiempo. Tomate de huerta, aceite, sal y hojitas en trocitos de albahaca es un plato de lujo.




                                                                 TAGETES
                                                                   
     Las semillas de tagetes las obtuvimos de los plantados el año pasado. Para ello dejamos secar las flores a fines de verano y después las semillas las conservamos en sitio fresco y seco durante el invierno.
De los semilleros los trasvasaremos a maceta o al jardín a mediados de Abril. La flor dura mucho tiempo y se mantiene la floración hasta principios del otoño.Le gusta mucho el sol, cuanto más, más flores.                                                                    

martes, 8 de marzo de 2011

PODA


Hace unos años, estando de vacaciones en Portugal, creo que fué en la ciudad de Sintra, vimos a unos obreros podando unos árboles. Terminada su jornada de trabajo, empezaron a recoger tijeras y escaleras y lo guardaron en un furgoneta, y en las puertas de la furgoneta ponía el nombre de la empresa y el oficio “Cirujano de arboles.”


La poda es una operación quirúrgica mediante la cual perseguimos una modificación de la planta, para beneficio nuestro, no de la planta.

¿Porqué queremos modificar la planta?, y empezamos a darnos argumentos, para así poder justificar la poda que queremos hacer: porque es una planta joven y queremos formarla; porque es una planta vieja y queremos rejuvenecerla; porque queremos que nos dé más fruta; por estética; y todo lo que se nos ocurra.

¿Como hacemos la poda?, pues cortando ramas. El método puede ir desde cortar las ramas con las manos hasta hacerlo con una herramienta profesional. Pero si considero que cortar una rama a un árbol o planta es una operación quirúrgica, es porque todo corte a una planta entraña un riesgo de infección, lo mismo que me pasa a mí cuando me corto un dedo.





Por tanto, lo más importante de la poda, son las herramientas, que siempre tienen que estar limpias, afiladas y desinfectadas como la tijera de la izquierda, y no sucias y llenas de herrumbre como la tijera de la derecha.

La postura de las tijeras al cortar, también es importante. La cuchilla tiene que estar hacia el árbol, como se vé en la siguiente fotografía.


Si se pone en el sentido que figura en la foto de abajo, se daña la zona de corte, ésta queda en el árbol, y podremos crear daños futuros por alguna infección.


¿Cuando hacer la poda de invierno de los frutales? , como decía Paco Silva, mi maestro en esto de la poda, se hace cuando el árbol está en botón rosa, según se puede apreciar en la fotografía inferior.

Todo este rollo, sirve para poner en claro mis apuntes sobre la poda de los árboles.

lunes, 7 de marzo de 2011

COCINA - CABRITO AL HORNO


COMARCA DE LA VERA

Vivimos en la comarca de la Vera, una de las comarcas con mayor tradición en la cría de ganado, principalmente de cabras.

Pero poco a poco, van desapareciendo los cabreros tradicionales, los que crían su ganado a campo abierto.

El cabrero tradicional desaparece porque no hay relevo generacional, lo cual es completamente lógico. Es un trabajo que ocupa todas las horas de luz del día y todos los días de la semana, eso, un año tras otro, y encima sin ayudas reales a esas familias, esclavos de su trabajo, para casi no sacar dinero de su esfuerzo y sacrificio.

El cabrero tradicional, saca a pastar todos los días a su rebaño, ordeña y vigila que los cabritos mamen de sus madres lo suficiente para desarrollarse bien. La leche que venden y los cabritos es el fruto que obtienen de su trabajo.

Quiero recalcar el hecho de que “los cabritos maman de sus madres”, algo que puede sonarnos a natural y por tanto a normal, pero no es normal. En las explotaciones modernas, el cabrito bebe leche- pienso, con lo que alteran el resultado final de la gran joya gastronómica que tenemos en la Vera, el cabrito que sólo tomó leche de su madre.

Hoy, que nos comeremos con los amigos una de estas joyas, quiero dejar aquí constancia de mi agradecimiento a esas familias que siguen esforzándose por hacer bien su trabajo, obteniendo estos magníficos resultados.

Ingredientes:

Cabrito

Manteca de cerdo
Sal gorda
Agua



Elaboración:

Se instala el cabrito en la fuente de horno, se sala, se le ponen unas bolitas de manteca por encima y se le añade un vaso de agua a la fuente. Se mete a horno fuerte hasta que la carne coja calor, y después se baja la temperatura para que se ase bien.

Es conveniente acompañar la carne con una buena ensalada y patatas .


HUERTA

En el huerto por estas fechas estamos en un período de transición entre el  de invierno y el de verano.Hemos cosechado practicamente todas las verduras de invierno, coles, repollos,brécoles, acelgas....Todavía tenemos por recoger los guisantes y las habas. A medida que vayamos haciendo los semilleros lo iremos comentando. Hace cuatro semanas hicimos los semilleros de cebollas.
                                  Bandejas  con las plantas de cebollas       

Calculo que en dos semanas las estaremos trasplantado al huerto. Las cebollas se nos dan especialmente bien en nuestro terreno que es arcilloso y pesado. Lo que contradice lo expresado en los manuales sobre agricultura (misterios de la naturaleza ). Estos semilleros de cebollas se hicieron a fines del mes de enero y se dejaron en el invernadero, trantando de mantener el  sustrato siempre húmedo cubriendo las bandejas con una tela de gasa doble para que mantuvieran la humedad y apotar calor. En unos diez días empezaron a aparecer los primeras hojitas.               

 Ahora es el momento de abonar y hacer el laboreo en el lugar donde vayamos hacer el huerto de verano.
Este año además del estiércol estoy aportando algo de arena para tratar de mejorar la estructura del suelo. El terreno cuando empezamos  con el huerto era pobre,  arcilloso y muy dificil de trabajar. Cada año que pasa, y van tres, lo vamos mejorando con aportes de compost y estiércol , obteniendo mejores resultados.
En nuestro caso el metodo de bancal profundo ha sido la solución más conveniente consiguiendo que el terreno no se apelmace.

           

viernes, 4 de marzo de 2011

JARDÍN - PRIMULAS Y VIOLETAS

   PRÍMULAS





Son de las primeras en florecer, lo hacen a fines de invierno. Yo las tengo con flor desde hace dos semanas. Planta agradecida donde las haya, no requiere excesivos cuidados. Simplemente ubicarla en un emplazamiento en el que el sol del verano no sea directo, aunque gustan de luz abundante. Según mi experiencia dentro de casa no prosperan bien, el ambiente excesivamente seco y cálido no les favorece.Yo las he tenido este año afuera, donde han tenido que soportar bajas temperaturas y la planta lo aguanta y diría que hasta lo agradece. En cualquier caso si se ha de tener en casa hay que dejarla en un lugar  fresco.
Se pueden dejar en maceta trasvasándola a otra mayor cada dos años o bien puedes colocarla en el jardín en un lugar en semisombra. La propagación por semilla es fácil.


                                                                     VIOLETAS

 Otra planta que florece a fines de invierno es la violeta. Esta planta es propia de parajes sombríos y ambientes frecos y húmedos. Yo las recogí al lado de un arroyo cercano a casa el año pasado. La propagación por semilla que he intentado no se me dio bien. Creo que lo mejor es hacerlo por los tallos rastreros que emite o por los brotes que arroja en el extremo del tallo.Si le da el sol directo pierde el color intenso de las hojas volviéndose amarillentas, por lo cuál hay que dejarlas a la sombra si queremos que no pierdan belleza.